sábado, 24 de octubre de 2015

7.6 ATENCION SELECTIVA


Atención selectiva:

El proceso de la atención selectiva por el cual ocurre cuando solo un pequeño subgrupo de los muchos estímulos que excitan nuestros órganos de los sentidos en un momento determinado y en gran medida ignoramos el resto.
 

La atención selectiva presenta dos aspectos:

·         Mejora percepción de los estímulos que son sus objetivos

·         Interfiere en la percepción de los estímulos que son de su interés.

La atención se puede centrarse de dos modos distintos:

ü  Mediante procesos cognitivos internos (atención endógena): esta mediada por mecanismos neurales de arriba abajo.

ü  Mediante sucesos externos (atención exógena): esta mediada por mecanismos neurales por mecanismos neurales de abajo arriba.

La atención es un aspecto muy importante en la percepción. Un ejemplo de esto es el fenómeno de ceguera al cambio es muy importante la atención.

La ceguera de cambio ocurre porque, en contra de nuestra impresión, cuando observamos una escena no  conservamos ningún recuerdo de  las partes de la escena en las que no centramos nuestra atención.

El fenómeno de la ceguera al cambio no ocurre sin que haya breves intervalos, entre las imágenes, aunque apenas provocan un parpadeo.

Morán y Desimone ellos fueron los primeros en demostrar los efectos de la atención sobre la actividad neural en el sistema visual. En (1994) se realizó un estudio sobre la atención realizado en humanos.

Los mecanismos de la atención selectiva operan conforme  a las teorías actuales se piensa que la atención selectiva opera reforzando la representación de los aspectos que se esperaban y debilitando los otros. La anticipación de un estímulo aumenta la actividad neural en los mismos circuitos afectados por el estímulo en sí mismo.

Los movimientos oculares a mendo desempeñan una función importante en la atención visual, pero esta puede cambiarse sin cambiar la dirección del enfoque visual.

El fenómeno de la fiesta consiste en el hecho de que cuando se están centrado en alguna conversación que se es inconsciente del contenido de otras conversaciones que tienen lugar alrededor y cuando mencionan nuestro nombre en otras conversaciones accede a nuestra conciencia. Este fenómeno se trata que nuestro cerebro puede impedir el paso de la percepción consciente a los estímulos pero exceptos a unos que  mientras sigue controlando de modo inconsciente los estímulos bloqueados por si surge alguno que requiere atención.

 
La simultagnosia es una dificultad para atender a más de un objeto visual a la vez. Ya que la corriente dorsal está encargada de localizar los objetos en el espacio. La simultagnosia es un daño bilateral.
 
 

viernes, 23 de octubre de 2015

7.5 SENTIDOS QUIMICOS: OLFATO Y GUSTO


Los sentidos químicos intervienen mucho en el aprendizaje del ser humano debido a que cuando una persona ingiere un alimento que le hace daño a su salud, se produce una aversión condicionada a ese gusto en específico.
Sistema olfativo:
Receptores olfativos: Localizados en la parte superior de la nariz, introducidos en una capa de tejido mucoso llamado mucosa olfativa. Cuando entran a los bulbos olfativos, es cuando forma la sinapsis con las neuronas.

Cada olor puede producir diferente reacción en los bulbos olfativos ya que cada uno tiene un procesamiento de componentes.

Conforme la vida de cada persona, se van sumando nuevos receptores olfativos para sustituir los que ya se han desgastado. Cuando se crean, la célula receptora crea axones que van creciendo hasta llegar al tamaño apropiado. 
La corteza piriforme es la corteza olfativa más importante ya que el sentido del olfato es el único que sus vías principales llegan hasta la corteza cerebral sin pasar por el tálamo.
De la amígdala-corteza piriforme parten dos vías olfativas principales:
-          Puede proyectar el sistema límbico

-          Puede proyectar la corteza orbitofrontal


Sistema gustativo:
Se encuentra en la lengua y en las diferentes partes de la boca. Los receptores de gusto se forman en grupos formando botones gustativos.  Los que están en la lengua se llaman papilas.

Cada neurona transmite impulsos a través de un botón gustativo a muchos receptores.



Existen cuatro sabores primarios (dulce, amargo, agrio y salado) pero actualmente se ha descubierto un nuevo sabor llamado umami que sería el quinto.  Las neuronas gustativas aferentes forman pares craneales facial, glasofaríngeo y vago; estos llevan la información a la punta de la lengua, a la parte de atrás de la lengua y de la cavidad bucal.

Núcleo solitario: Se establece la sinapsis que proyectan a la corteza gustativa primaria y la secundaria.

La mayoría de las neuronas gustativas responden a cada gusto en particular que ya está estructurado por el encéfalo.

Daño cerebral y sentidos químicos.
Dificultad de oler: Anosmia

Dificultad de saborear: Ageusia 

Somatestesia: tacto y dolor


  • Receptores cutáneos:
    Los mas sencillos son "las terminaciones nerviosas libres", los susodichos sirven para captar los cambios de temperatura y el dolor.
    Los mas grandes y profundos son los corpúsculos de Pacini los cuales son de adaptación rápida. Los de adaptación lenta son: Discos de Merkel y terminaciones de Ruffini.



  • Dermatomas:
    Las fibras nerviosas que transmiten la información de los receptores somatosensitivos se reúnen formando nervios y penetran en la médula espinal a través de las raíces dorsales.
  • Las dos vías somatosensitivas ascendentes principales:
    El cordón dorsal del sistema del lemnisco-medial: conduce información sobre tacto y propio-sensibilidad.
    El sistema anterolateral: lleva información sobre el dolor y temperatura.

  • Areas corticales de la somatestesia: La corteza somatosensitiva primaria humana es somatotopica -esta organizada siguiendo un mapa de la superficie corporal-. A este mapa se le conoce como "homunculo somatosensitivo"











  • Efectos del daño de la corteza somatosensitiva primaria
    Corkin, Milner y Rasmussen (1970) evaluaron las capacidades somatosensitivas de pacientes con epilepsia. Tras la intervención los pacientes manifestaron: una disminución de la capacidad para detectar un roce suave y una disminución de la capacidad para reconocer los objetos mediante el tacto.
  • Agnosias somasensitivas
    Existen dos tipos principales de agnosia somatosensitiva: la estereoagnosia (incapacidad para reconocer los objetos por el tacto) y la somatoagnosia (incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo)

  • Paradojas del dolor
- Potencial de adaptación del dolor
 Es importante el sentir dolor, puesto que su presencia en el cuerpo sirve como mecanismo de alerta de algún peligro inminente.

- Ausencia de representación cortical evidente del dolor
 No posee representación cortical obvia, la corteza cingulada ha sido la mas relacionada con la experiencia de dolor.

- Control descendente del dolor.
 Pese a que el dolor es la forma mas contundente de todas las experiencias sensoriales, puede suprimirse eficazmente. La teoría de la puerta de control sostiene que:  Las señales que descienden del encéfalo pueden activar circuitos neurales de compuerta de la médula espinal para bloquear las señales de dolor aferentes.

AUDICIÓN



     AUDICIÓN  

 

La función del sistema auditivo es percibir el sonido. para ser mas precisos, percibir los objetos y los acontecimientos a través de los sonidos que estos producen








  • Los sonidos son vibraciones de las moléculas del aire que estimulan al sistema auditivo, los seres humanos escuchamos solo las vibraciones moleculares que oscilan entre 20 y 20.000 hertzios (ciclos por segundo) .  La amplitud, frecuencia y complejidad de las vibraciones de las  moléculas, se perciben respectivamente como volumen, tono y timbre. 
    las ondas sonoras viajan a través del conducto auditivo y hacen que la membrana timpánica vibre. estas vibraciones se transfieren a los tres huesecillos, los pequeños huesos del oído medio: el martillo (malleus), el yunque (incus) y el estribo (stapes). las vibraciones del estribo desencadenan las vibraciones de la membrana llamada ventana oval, lo cual a su vez transfiere las vibraciones al liquido de la cóclea, que tiene forma de caracol. La cóclea es un largo tubo enrollado que contiene una membrana interna que la atraviesa casi hasta su extremo. En esta membrana interna se sitúa el órgano receptor auditivo, el órgano de Corti. 
    Todo cambio de presión se produce en la ventana oval viaja por el órgano de Corti en forma de onda. este está compuesto por dos membranas: la membrana basilar y la membrana tectorial. Los receptores auditivo, las células ciliadas, se apoyan sobre la membrana basilar, y la membrana tectorial se extiende sobre las células ciliadas. En consecuencia, una desviación del órgano de Corti en cualquier punto a lo largo suyo produce una fuerza de esquileo sobre las células ciliadas en ese mismo punto. Dicha fuerza estimula las células ciliadas. desencadenando así potenciales de acción en los axones del nervio auditivo. Las vibraciones del líquido cóclear se desvanecen finalmente al llegar a la ventana redonda, una membrana elástica en la pared de la cóclea. 



    la organización del sistema auditivo es tonotópica, esto se refiere a que los nervios auditivos están organizados de manera tal que las altas frecuencias se captan en la base de la cóclea mientras que las bajas frecuencias se captan en el centro o el ápex. ESTA DISPOSICION SE DENOMINA ORGANISACION TONOTOPICA DEL OIDO. 
    Del oído a la corteza auditiva primaria no existe una vía auditiva principal a la corteza comparable a la vía retino-genículoéstriada del sistema visual, en vez de ello, existe una red de vías auditivas.
    los axones de cada nervio establecen sinapsis en los núcleos cócleares homolaterales, desde donde múltiples proyecciones conducen a las células olivares donde se proyectan a través del lemnisco lateral hasta los tubérculos cuadrigénos inferiores, donde forman sinapsis con las neuronas que proyectan a los núcleos geniculados mediales del tálamo, los cuales a su vez se proyectan a la corteza auditiva primaria.

    ·      corteza auditiva primaria 
    se localiza en el lóbulo temporal, oculta a la vista tras la cisura lateral. Hay dos franjas de corteza auditiva secundaria adyacentes  la  corteza auditiva primaria, se piensa que existen dos o tres áreas de corteza auditiva primaria y unas siete áreas de corteza auditiva secundaria.
    se han identificado dos importantes principios de organización de la corteza auditiva 
    primaria:
    primero: consiste en que de igual que las otras áreas de la corteza cerebral, la corteza auditiva primaria esta organizada en columnas funcionales, esto quiere decir que todas las neuronas se encuentran a lo largo de una trayectoria vertical de un microelectrodo insertado en la corteza auditiva primaria, dan respuesta óptima ante sonidos del mismo rango de frecuencias.
    segundo: se refiere a que del mismo modo que sucede en la cóclea, la corteza auditiva primaria está organizada tonotópicamente en las regiones posteriores, estas son mas sensibles a las frecuencias más altas. 

    ·      Localización del sonido 
    la localización espacial del sonido está mediada por los núcleos lateral y medial de la oliva superior, aunque de distinto modo. Cuando un sonido se origina a la izquierda de una persona, primero alcanza el oído izquierdo, y es más intenso en el oído izquierdo. Algunas neuronas de la oliva superior medial responden a ligeras diferencias en el tiempo de llegada de las señales desde los oídos, mientras que algunas neuronas de la oliva superior lateral responden a ligeras diferencias en la amplitud de los sonidos procedentes de los dos oídos.
    las capas superficiales de los tubérculos cuadrigéminos superiores, que reciben input visual, están organizadas retino tópicamente, pues parece ser que la función general de los tubérculos cuadrigéminos superiores es localizar el origen del input sensorial en el espacio.

    ·      efectos del daño de la corteza auditiva  
    Los esfuerzos por precisar los efectos del daño de la corteza auditiva se han visto dificultados por el hecho de que la mayor parte de la corteza auditiva humana se sitúa en las profundidades de la cisural lateral.
    las lesiones bilaterales totales de la corteza primaria en mamíferos de laboratorio no producen alteraciones permanentes en su capacidad para detectar la presencia de sonidos. tales lesiones alteran la capacidad de localizar sonidos breves y de reconocer secuencias rápidas y complejas del sonido







jueves, 22 de octubre de 2015

MECANISMOS CORTICALES DE LA VISIÓN




La corteza visual primaria se localiza en la región posterior de los lóbulos occipitales. La corteza visual secundaria se sitúa en dos regiones: corteza preestriada y la corteza inferotemporal.

  • la corteza preestriada es una banda de tejido del lóbulo occipital que rodea a la corteza visual primaria.
  • la corteza inferotemporal es la corteza de la región inferior del lóbulo temporal
En esta imagen podemos ver el proceso que le toma al  flujo de información llegar a la corteza de asociación.


ESCOTOMAS: CONCLUSIÓN VISUAL
La lesión de un zona de la corteza visual primaria produce un escotoma (una zona de ceguera). para pacientes con este problema se les puede aplicar una prueba de perimetría. Muchos de estos pacientes no están conscientes que tienen un escotoma, esto puede ser por el fenómeno de conclusión visual.

ESCOTOMAS: VISIÓN CIEGA
La visión ciega es la capacidad que tiene algunos pacientes de responder a estímulos visuales que inciden en sus escotomas, aun cuando no son conscientes de los estímulos. 
Existen dos interpretaciones neurológicas de la visión ciega:
  • Que la corteza estriada no se ha destruido por completo y los islotes de las células funcionales restantes pueden mediar algunas capacidades visuales sin que haya una conciencia de ello.
  • que las vías visuales que ascienden directamente a la corteza visual secundaria desde estructuras subcorticales sin pasar a través de la corteza visual primaria permiten mantener algunas capacidades visuales sin que haya una consciencia cognitiva.

CONSCIENCIA VISUAL Y ACTIVIDAD NEURONAL
Nuestras percepciones visuales a menudo son diferentes de la realidad física del input visual, esto es porque la actividad de las neuronas corticales visuales suelen asociarse con las propiedades de la percepción mas que con las del estímulo físico.
  • ¿Qué es un contorno subjetivo? son contornos visuales que vemos donde no los hay. En este caso, las neuronas preestriadas responde como si hubiera contornos subjetivos con la orientación apropiada.
ÁREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA VISUAL SECUNDARIA DE ASOCIACIÓN
Ambas cortezas participan en el análisis visual, cada una de ellas está especializadas en un tipo concreto de análisis visual.
       Corriente Dorsal y Corriente Versa
  • La corriente dorsal fluye desde la corteza visual primaria a la corteza preestriada dorsal y de ahí a la corteza parietal posterior.
  • La corteza ventral fluye desde la corteza visual primaria a la posterior preestriada ventral y de ahí a la corteza inferotemporal.
Teoría del "dónde" frente al "qué": La corriente dorsal está implicada en la percepción"dónde" se localizan los objetos y la corriente ventral lo está en la percepción de "qué" son los objetos.
Teoría del control del comportamiento frente a la percepción consciente: la función de la corriente dorsal pudiera ser dirigir las interacciones comportamentales con los objetos, mientras que la de la corriente versal sería mediar la percepción consciente de los objetos.

PROSOPAGNOSIA
La prosopagnosia es una agnosia visual para las caras. La agnosia es la ausencia de reconocimiento que no puede atribuirse a una deficiencia sensitiva o deterioro verbal e intelectual.
  • la agnosia visual: áreas de estímulos visuales.
ÁREAS DE LA CORRIENTE VENTRAL ESPECIALIZADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE CATEGORÍAS ESPECÍFICAS DE OBJETOS
existen más de un área de la corriente ventral que responde a cada categoría de objetos. Se da una gran superposición entre las áreas que responden a diversas categorías de objetos.

CONCLUSIÓN INTERMEDIA
Se reforzó el conocimiento de los principios del procesamiento perspectivo.  



Principios de organización del sistema sensitivo


Temas de 7.1 Principios de Organización del sistema sensitivo

  • organización Jerárquica
  • Separación funcional
  • Procesamiento paralelo
  • Modelo actual de la organización del sistema sensitivo



La organización de las áreas sensitivas de la corteza existen tres tipos diferentes:

*    Primarias

*    Secundarias

*    Asociación
 
La corteza sensitiva primaria: Es el área de la corteza sensitiva que recibe la mayor parte de su input.
La corteza sensitiva secundaria (Unimodal): Abarca las áreas de la corteza sensitiva que recibe la mayor parte de su input de la corteza sensitiva primaria del sistema.
La corteza de asociación (Polimodal): Es cualquier área de la corteza que recibe input de más de un sistema sensitivo. El input que recibe le llega de la corteza sensitiva secundaria
Las interacciones de los tipos de corteza sensitiva se caracterizan por:
Organización Jerárquica:
Una jerarquía es un sistema que los miembros pueden ser asignados a un nivel específico. La jerarquía se organiza dependiendo de la especificación y complejidad de su función.

Cada nivel recibe su input de los niveles inferiores y añade un nuevo nivel de análisis antes de trasportarlo a un nivel superior.
Esta organización resulta vidente cuando se comparar los efectos de la lesiones a distintos niveles:
Cuando más alto es el nivel de la lesión es más específica y compleja es la alteración.
La destrucción de un área de la corteza de asociación o de la corteza secundaria sensitiva produce alteraciones sensitivas complejas y específicas que las capacidades sensitivas básicas permanecen inalteradas.
La organización jerarquía de los sistemas, a veces divide el proceso general de la percepción en dos fases:
La Sensación: Es el proceso de detectar estímulos.
Percepción: Es el proceso de nivel superior que su función es integrar, reconocer e interpretar modelos complejos de sensaciones.
Separación Funcional:
La separación funcional significa que las áreas, secundarias y de asociación se pensaba que su función era homogénea, después de investigaciones se demostró que era la separación funcional y no la de homogeneidad funciona, lo que caracteriza la organización de los sistemas sensitivos.
Los tres niveles de la corteza cerebral contienen varias áreas funcionalmente distintas y están especializadas en distintos tipos de análisis.
Procesamiento Paralelo.
Un sistema en serie es aquel en que la información fluye entre los componentes por una vía única pero hay pruebas que los sistemas sensitivos son sistemas sensitivos y no un sistema en serie ya que posee un procesamiento paralelo que es un análisis simultaneo de una señal, de distinto modo, por las múltiples vías paralelas de la red neural.
Existen dos tipos de corrientes paralelas de análisis en nuestros sistemas sensitivos:
- Una que es capaz de influir en nuestra conducta sin que seamos conscientes de ello
- Una que influye en la conducta implicando nuestra percepción consiente.
Estos dos tipos van en contra de nuestra intuición.
 
Modelo actual de organización del sistema sensitivo:
Los sistemas sensitivos se caracterizan porque se dividen el trabajo ya que consta de múltiples áreas especializadas, a múltiples niveles, interconectadas a múltiples vías paralelas
Un problema de integración se da cuando combina el cerebro atributos sensitivos individuales para producir una percepción integrada. Existe un posible solución y es cuando existe una única área de la corteza en el nivel superior de una jerarquía sensitiva que recibe señales de todas las demás áreas del sistema sensitivo y las reúne para formar percepciones, estas ha de ser el resultado de la actividad combinada de muchas áreas corticales interconectadas.
Se denominan vías corticofugales a grupos de neuronas que conducen información desde áreas sensitivas corticales a subcorticales.
Las vías cortifugales es uno de los medios por los que los procesos cognitivos pueden influir en la percepción a esto se le llama influencia de arriba abajo.